Historia del Mapa Topográfico Nacional
La obra fundamental de la cartografía del Instituto Geográfico Nacional (IGN) es el Mapa Topográfico Nacional (MTN), formado a escala 1:25.000 y publicado a escala 1:50.000, cuyos trabajos se iniciaron en 1857 con la medición de la base geodésica de Madridejos, realizada y dirigida por el general Carlos Ibáñez de Ibero.
La publicación del mapa se inició en 1875 con la impresión de las hojas de Madrid (559) y Colmenar Viejo (534), y se finalizó en 1968 con la impresión de la hoja de San Nicolás de Tolentino (1125).
Inicialmente, se señaló como elipsoide de referencia el llamado de Struve, con origen en el Observatorio Astronómico de Madrid. La proyección elegida para el levantamiento del MTN fue la poliédrica, sobre planos tangentes al elipsoide de Struve, con un formato de 10' de latitud por 20' de longitud.
Lo destacable de esta proyección era que, sin ser conforme ni equivalente, consideraba mínimas las deformaciones en la extensión de una hoja y asimilaba la superficie terrestre a un poliedro de un gran número de caras. Sin embargo, el inconveniente era la imposibilidad de ensamblar varias hojas sobre un plano sin que quedasen pequeñas cuñas entre ellas. Por tanto, las consideraciones generales que se establecieron para la formación del MTN fueron:
- Las minutas se realizaron por topografía clásica, a escala 1:25.000, y se publicaron a escala 1:50.000 para minimizar los errores.
- El mapa se dividió en hojas de 20' de base, en el sentido de los paralelos, y de 10' de altura, en el de los meridianos.
- La parte de la superficie terrestre comprendida en cada hoja se consideró plana.
El número resultante de hojas, con estas premisas, fue de 1106, de las que 1036 correspondían a la península; 26 a las islas Baleares; 42 a las islas Canarias; una a la isla de Alborán, y una a las islas Columbretes.
Con objeto de modernizar el MTN, en 1961 se propusieron soluciones tanto para reformar la simbología empleada, al objeto de mejorar la representación de los elementos geográficos, como para resolver los problemas que planteaba la toponimia. En 1964 se lleva a cabo la primera reforma en el estilo gráfico; pasó a imprimirse en seis colores y así se editaron 133 hojas.
El cambio más profundo se produjo en 1970 cuando se decidió modificar el sistema de referencia y sustituir el tradicional elipsoide de Struve por el de Hayford; cambiar el sistema geodésico adoptando Greenwich como origen de longitudes y Postdam como datum; y el sistema de representación empleando la proyección Universal Transversa de Mercator (UTM) en lugar de la poliédrica. Las minutas pasaron a formarse a escala 1:40.000 y se emplearon fotografías aéreas suministradas por el Army Map Service (AMS). Los cambios también afectaron al proceso de diseño y edición: la selección de colores se realizó por esgrafiado, en la estampación se emplearon siete colores y el relieve pasó a representarse por curvas de nivel y sombreado con iluminación nordeste mediante el gris azulado y el violeta.
En 1973, la actualización del mapa pasó a realizarse exclusivamente a partir de nuevas minutas fotogramétricas a escala 1:25.000, y en 1985, su actualización quedó paralizada para concentrar los esfuerzos en la producción del entonces nuevo Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000 (
MTN25)
Que es la cartografía :
La cartografía es la ciencia que se encarga de reunir y analizar medidas y datos de regiones de la Tierra, para representarlas gráficamente a diferentes dimensiones lineales a escala reducida . Por extensión, también se denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio.
Que es la fotogrametria aérea:
Fotogrametría
La fotogrametría es el conjunto de métodos y procedimientos mediante los cuales podemos deducir de la fotografía de un objeto, la forma y dimensiones del mismo; el levantamiento fotogramétrico es la aplicación de la fotogrametría a la Topografía. La fotogrametría no es una ciencia nueva, ya que los principios matemático en que se basa son conocimientos desde hace mas de un siglo, sin embargo sus aplicaciones topográficas son mucho más recientes.
Que es la IDEE?
infraestructura de Datos Espaciales: Estructura virtual en red integrada por:
- datos conferenciados y sus descripciones mediante meta datos
- los servicios interpretables de información geográfica distribuidos en diferentes sistemas de información, accesible vía Internet con un mínimo de protocolos y especificaciones normalizadas
- además los servicios deben incluir las tecnologías de búsqueda y acceso a dichos datos; las normas para su producción, gestión y difusión
- los acuerdos sobre su puesta en común, acceso y utilización entre sus productores y entre éstos y los usuarios;
- y los mecanismos, procesos y procedimientos de coordinación y seguimiento establecidos y gestionados de conformidad con lo dispuesto en la ley LISIE